top of page
Buscar

Pon fin al desperdicio de comida

  • purifalcantara
  • 20 jul 2021
  • 5 Min. de lectura


Hoy te quiero hablar de un tema que para mí es muy importante y que me remueve un montón de sentimientos, por eso voy a tratar de no ser muy visceral. Se trata del tema del desperdicio de alimentos.

Lo que no pretendo, ni mucho menos es aburrirte con datos sobre este problema, pero sí hacerte consciente de algunas cifras muy representativas de este problema. Por eso, me parece muy relevante que sepas que España es el 7º país que más comida desperdicia en Europa.

Igual ya lo sabías, pero si no es así este ranking da mucho que pensar sobre cómo nos estamos comportando como país respecto a otros que no tienen nada.

En España, por ejemplo, se desperdiciaron 7.700 kg de comida. Además, un 42% de todo el desperdicio se produce en los hogares, lo que supone 3.465 kg.

Añadido a esto, según estudios, más de un 80% de estos alimentos se tiran directamente sin haber pasado por la sartén.

Después de comentar estas cifras supongo que a todos nos sorprende la cantidad de dinero que estamos tirando directamente a la basura. Y no solo eso, sino que este problema tiene efectos directamente sobre el planeta, por el desperdicio de agua y el incremento de emisiones de CO2.

Pensar en que, en el día a día, se tira tanta comida es algo que verdaderamente me sorprende. Sobre todo, porque la gastronomía española, tal y como la conocemos, tiene muchísimas recetas tradicionales que hoy en día se llaman “cocina de aprovechamiento” y te voy a dar algunos ejemplos de a lo que me refiero.




- El gazpacho para el aprovechamiento de tomates cuando están por estropearse.

- Las migas para el aprovechamiento del pan duro.

- Las croquetas y los canelones para el aprovechamiento de carne y pescado ya cocinado con anterioridad en otras recetas.

- Las mermeladas para el aprovechamiento de las frutas.

Y muchísimas otras recetas que seguro que conoces.

Yo, vivo en Barcelona, y la tradición catalana navideña es hacer el día 25 de diciembre, Navidad, la sopa de “Galets con carn d’olla” (carne de olla) y para el día 26 de diciembre (San Esteban) se comen canelones que están tradicionalmente hechos con la carne que ha sobrado del día de Navidad. Este es un clarísimo ejemplo de cocina de aprovechamiento que quizás hacías por tradición pero que no sabías de dónde provenía.

Entonces, ¿qué está ocurriendo en los hogares españoles actualmente para que se desperdicie tantísima comida?

Para ello, he echado la vista atrás para recordar aquellas cosas que hacían mi madre y mis abuelas para evitar el desperdicio de comida.

Recuerdo cómo en verano, se hacían conservas de tomate, que se usaban durante todo el año para no tener que pagar el tomate a precio de oro en invierno.



El pan duro nunca se tiraba en casa, y se usaba para hacer migas y tampoco se compraba pan rallado, se iba guardando el pan duro y después con la picadora y un colador se iba haciendo nuestro propio pan rallado. Y, por supuesto mi hermano y yo ayudábamos en esa cadena de preparación.

Mi abuela iba a comprar cada día, se levantaba por la mañana, decidía cuál iba a ser la comida y la cena y salía a comprar lo necesario para hacerla. También en cuanto a ahorro se refiere, no iba únicamente a un supermercado, sabía que la leche estaba más barata en tal o cual lugar y el azúcar en este o el otro, la carne y el pescado no se compraban los lunes, porque no eran frescos.

Ciertamente, la incorporación de la mujer al mercado laboral es un gran impedimento para poner en práctica todos estos consejos. Pero, ya llevamos muchos años como para que la organización en los hogares en cuanto a la alimentación no haya todavía llegado a perfeccionarse para evitar esta cantidad de desperdicio y recursos medioambientales.

Soy seguidora de blogs, youtubers, y webs sobre economía doméstica, y me sigue sorprendiendo que cuando se dan consejos de ahorro, la primera recomendación es ir a comprar con una lista, incluso es la recomendación que yo misma he hecho en mis redes y, a pesar de todo ello, cuando voy al súper veo a muy poca gente con el papelito o el boli tachando de la lista o usando los móviles para hacerla.



La alimentación, junto con la hipoteca suelen ser las dos grandes partidas con más cantidad de dinero asignados. Y la alimentación es una de las partidas a la que menos tiempo dedicamos para revisar.

No recuerdo ahora mismo dónde lo vi, pero recuerdo perfectamente como contaban que una persona tenía un tarro en la cocina y ponía en él el valor de aquellos alimentos que tenía que tirar. La cantidad guardada en su solo mes, ya le hizo replantearse completamente como era la organización que llevaba y cómo mejorarla.

Te propongo aquí unas cuantas ideas para mejorar tu organización y que verás que tienen mucho más impacto en tu economía de lo que realmente eras consciente:

Organizar las comidas para una lista de compra más eficiente:

- Batch cooking: Cocinar para toda la semana en un solo día. Hay muchísimos vídeos y páginas web sobre este tema.

- Cocinar en un día para varios días la misma comida: Por ejemplo, la salsa boloñesa, el pisto, los sofritos base de otros platos, unas lentejas, y otros muchos platos se pueden hacer más raciones de las necesarias y congelar para otro día. También puedes encontrar por internet recetas para congelar. Así como consejos sobre lo que se puede congelar y lo que no, además de la mejor manera para congelar y descongelar los alimentos.

- En estos casos el aprovechamiento del tiempo está claro y para mejorar el espacio de almacenamiento, ten a mano diferentes envases o bolsas de congelado organizando tu nevera y congelador como si de un tetris se tratara. También vi como una cocinera youtuber tenía un recipiente en el que amoldaba las bolsas de congelado y cuando ya se habían congelado, se podría apreciar cómo todas tenían el mismo tamaño y las clasificaba como si de un organizador colgante de escritorio se tratara.

- A pesar de tener un menú planeado y una lista organizada al principio se pueden cometer errores, sobre todo cuando empieces a aplicar estos consejos de cálculo y de repente veamos un alimento que se está pasando porque no lo hemos consumido cuando debiéramos. Esto tiene fácil solución buscando por internet una receta para cocinarlos lo antes posible. Por ejemplo, ahora en verano compramos un melón y se nos está pasando, si buscamos como hacer un helado mousse de melón seguro que lo encontramos, y podremos disfrutar unos días de una receta exquisita y no habremos tenido que tirar el melón.


- Prepara un listado de básicos que siempre has de tener para las recetas. A todos nos parece que esto lo conocemos, pero justamente por eso nos arriesgamos a ir a hacer la compra sin lista y luego nos podemos encontrar botes de especias duplicados o triplicados e incluso caducados, porque sí, las especias caducan.

- Organiza la cocina de forma que puedas ver y tener acceso a todo. Que no sea cuando te da por limpiar los armarios por dentro cuando descubras un paquete de arroz abierto desde no se sabe cuándo y que otros alimentos comprados posteriormente se han ido poniendo por delante.

- Utiliza las apps que ayudan a evitar el desperdicio de alimentos como por ejemplo To Good to Go o Phoenix. A estas apps también están suscritas varios restaurantes, por lo que además de usarlas para ir a comprar alimentos no cocinados, puedes coger comida para llevar a un precio más económico.

Como puedes ver, la organización y la planificación es algo fundamental en todos los aspectos de nuestra vida y que nos afecta económicamente más de lo que podemos imaginar.

Empieza a ponerlos en práctica y me cuentas cómo te va y si tienes platos que recuerdes que se han hecho en tu familia de siempre siguiendo este concepto de aprovechamiento de alimentos estaré encantada de que los compartas en comentarios.

Nos vemos pronto en el próximo artículo 😊



 
 
 

Comentários


  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 by Puri Fernández.  Creado con ilusión y muchas ganas.

bottom of page